La Gritería, sinónimo de Amor, Fe y Solidaridad en Nicaragua

La Gritería, sinónimo de Amor, Fe y Solidaridad en Nicaragua

El investigador cultural, Wilmor López, explicó que la populosa tradición Gritería es una fiesta nacional, no folclórica, sino de Fe Mariana, que se instaló en Nicaragua en el período colonial con los frailes franciscanos, misma que se extendió a las costumbres de los indígenas convirtiéndola en una práctica que se realiza cada 7 de diciembre en la “tierra pinolera”.

En entrevista con Wilmor López, investigador cultural.
Priscilla Salazar © Viva Nicaragua, Canal 13

La Purísima es nuestra fiesta nacional, no folclórica, por excelencia de Fe Mariana, es nuestra fiesta nacional, igual que la Navidad, que el Niño Dios, también es fiesta nacional, pero no folclórica” ¸ señaló.

Es una tradición que se realiza en cada departamento de Nicaragua, única a nivel latinoamericano y mundial, pues sólo en la “Tierra de Lagos y Volcanes” se desarrolla. Además, López, apuntó que la Gritería está acompañada de cantos a la Virgen, o bien, el grito: ¿Quién Causa tanta Alegría?, ¡La Concepción de María!.

La actividad religiosa es celebrada en todo el mes de diciembre, algunas familias devotas finalizan la novena en enero, así que puede extenderse hasta esa fecha, tiene por costumbre el compartir con los hermanos, ya sea un dulce, una chicha de maíz y caña de azúcar.

¿Cómo inicia la purísima en Nicaragua?

De acuerdo con Wilmor, la purísima fue una costumbre adoptada en el período colonial con los frailes franciscanos, quienes acompañaban a los conquistadores.

En entrevista con Wilmor López, investigador cultural.
Priscilla Salazar © Viva Nicaragua, Canal 13

«Ellos traen en ese período colonial, el amor a la Virgen y al Niño Dios. La primera misa se da en León Viejo, de ahí se extiende la religión católica, que poco a poco va entrando con los indígenas, los aborígenes», precisó.

En 1562 con la llegada del hermano de Santa Teresa de Jesús, Alonso Zepeda y Ahumada, quien se dirigía para Perú con una Virgen, escalando en Nicaragua para llegar a su destino; sin embargo, Alonso llegó a Perú, pero la Virgen se quedó en la «tierra pinolera», por circunstancias de la vida.

«Pero en el Puerto de la Posesión, que ahora se llama El Realejo, él no pudo salir de ahí, y la virgencita que traía para Perú, quedó aquí en El Viejo, que es nuestra patrona nacional, lo que conocemos como la Virgen del Trono. Una Virgen preciosa y que cumple 454 años de su llegada a Nicaragua«, continuó.

¿Dónde se realizó el primer culto de la Virgen?

Después de la llegada de la Virgen del Trono, los devotos comienzan en culto en El Realejo, lugar que antes era conocido como el Puerto de la Posesión, trasladando la tradición religiosa al Viejo, que antes se llamaba Tezoatega.

En entrevista con Wilmor López, investigador cultural.
Priscilla Salazar © Viva Nicaragua, Canal 13

«De ahí se extiende a León, Granada y en la Fortaleza del Castillo ya para 1 mil 600, se celebraba a la purísima, a la Inmaculada Concepción de María, patrona de España y Nicaragua«, agregó.

Para 1742 las familias de León promovieron la tradición religiosa de embellecer sus calles, arreglar sus altares y celebrar a la Virgen María.

En 1857, después de la Guerra Nacional con la derrota de Walker, un sacerdote de San Felipe propuso a la población recordar y celebrar a la Virgen, “y le preguntaron, pero acaba de pasar la guerra, ¿cómo vamos hacer?. Entonces él originó el grito diciéndoles, bueno cuando los grupos se encuentren uno va a gritar: ¿Quién Causa tanta Alegría?  Y el otro: ¡La Concepción de María!, se convierte ya en Gritería, y si lo hacemos cuenta está cumpliendo 163 años en este 2020”.

¿Qué significa la «Gorra» de la Gritería?

Wilmor López, destacó que la «gorra» significa el compartir, el cariño que se expresa a través del Amor a la Virgen, la Solidaridad que representa a los hermanos nicaragüenses; porque, comparten a los que le cantan a la Virgen María, una chicha de maíz, unos dulces, caña de azúcar, entre otros productos.

En entrevista con Wilmor López, investigador cultural.
Priscilla Salazar © Viva Nicaragua, Canal 13

Cuando iniciaron las primeras purísimas, los nicaragüenses compartían la chicha de maíz, una bebida típica del país, también la chicha de jengibre, luego agregaron la caña de azúcar, el limón dulce con la banderita calada, el ayote con miel, banano y cajetas.

“Hemos ido diversificando la gorra, ahora se ha ampliado, arroz, frijoles, azúcar, pero significa el compartir. Ese es el efecto y eso es el significado, porque así somos los nicaragüenses, somos solidarios y en este caso es amor, entregar. Hay gente pobre que todo el año pasa recogiendo y celebrando a la Virgen, y la celebran con mucha pompa y mucho amor”, señaló.

Ir al canal de Telegram de Viva Nicaragua 13