Huracán Mitch, un desastre natural que nos dejó muchas lecciones

Huracán Mitch, un desastre natural que nos dejó muchas lecciones

En una nueva emisión de 15 Minutos, recordaremos las afectaciones que se produjeron tras el paso del Huracán Mitch, por Nicaragua y Honduras, el cual dejó a muchas familias llenas de luto y dolor.

Entre el 28 y 30 de octubre de 1998, el fenómeno atacó tierra firme, dejando mucha destrucción en el territorio nicaragüense, convirtiéndose así en el mayor desastre natural que registra la historia del país; alcanzó la categoría 5 y  vientos de 298 kilómetros por hora.

9 de los 17 departamentos del país se vieron severamente afectados, dentro de los cuales estaban Chinandega, León, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Rivas y Granada. El impacto económico, social y ecológico.

Hasta hoy, no hay cifras oficiales, pero se estiman en más de 4 mil personas fallecidas, 870 mil damnificados y más de 36 mil viviendas afectadas. 2 millones de nicaragüenses fueron directamente afectados por el fenómeno.

A 20 años desde este trágico momento que vivió el pueblo nicaragüense, conversamos con el Doctor Guillermo González, Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

¿Qué era el Mitch?

«Mitch es considerado uno de los meteoros que ha golpeado las Américas , el tercer meteoro más importante que ha golpeado las Américas, pero en el caso nuestro Roberto, es importante analizar algunos aspectos, numero uno, que Mitch fue conocido, fue identificado desde su misma génesis, ya para el día 18, 19, se conocía que se acercaba a Nicaragua y se conocía la peligrosidad que tenía», indicó el Doctor González.

Agregó que «El día 22 de octubre el INETER dio la primera alerta de la peligrosidad que tenía, cuando ya era, inclusive, tormenta tropical, es hasta el día 24 que Mitch ya convertido huracán se acerca un poco más a Nicaragua, recorre paralelamente las costas de Nicaragua más próximo en la parte norte y ya para 24-25 que esta en categoría 4, que pasa el 25 a categoría 6 se presenta el segundo fenómeno también el INETER lo reportó que fue una zona de baja presión en el Pacífico«.

¿Qué daños ocasionó en Centroamérica y Nicaragua?

El Director del SINAPRED manifestó que debido a los 2 sistemas de baja presión que se establecían en el Pacífico, entraron las fuertes lluvias a Honduras y Nicaragua.

¿Qué pasó en el Volcán Casitas? 

«Lo que ocurre en el Casitas también más o menos se conoció, es decir, en los días anteriores al 30 de octubre, las precipitaciones eran en promedio por encima de los 100 milímetros y el 30 de octubre fue prácticamente el día de mayor intensidad, llegó por encima de los 500 milímetros, sin embargo, declarar lo que era la situación de emergencia de desastre, fue hasta el 30 de octubre, por eso es el que desastre de alguna manera fue mayor», expresó.

¿Se pudo prevenir la tragedia?

«Claro, porque si se hubiese tomado un poco más a fondo la magnitud del evento se hubiera advertido a la población, se pudo haber tomado en consideración, inclusive, las alertas que hizo la alcaldesa de Posoltega, se pudo haber hecho que las comunidades se movilizaran porque el evento natural no podía detenerse, es decir el alud se iba a dar independiente de la capacidad humana, pero si se pudo haber a las familias, alertado que se movilizaran de tal manera que hubiéramos tenido el menor daño humano posible», enfatizó el Doctor Guillermo González.

De igual manera, lamentó que las autoridades gubernamentales de ese momento hiciera caso omiso a las alertas y que no previniera a las familias.

Por otra parte resaltó que en la actualidad se trabaja de cara a que la población conozca y sepa reaccionar a este tipo de desastres naturales.

¿Qué lecciones nos dejó el Mitch?

«Hay que sacar muchas lecciones de los que nos pasó con el Mitch, en primer lugar o la primer lección es lo que ha hecho nuestro Gobierno, darle su valor a la vida, centrar todo el tema de la atención al tema de los fenómenos naturales, desde el punto de vista de tratar de evitar el menor daño posible, ese debe ser el objetivo fundamental», destacó.

«El segundo aspecto es entender que estos fenómenos son de distinta magnitud y que se asocia el concepto que hoy tenemos de multiamenaza, es decir, se estuvo viendo Mitch y de repente apareció la zona de baja presión en el Pacífico, y esa combinación en el caso de nuestro país fue catastrófica», detalló.

Haciendo referencia a la vulnerabilidad que presenta el país ante este tipo de fenómenos naturales, el funcionario explicó que no solo basta con la parte institucional, sino que también la participación activa de la población para ser capaces de enfrentar situaciones de ese tipo.

Cabe destacar que en la actualidad el Buen Gobierno está trabajando en la preparación de la población, que es fundamental para crear un sistema robusto de atención, vinculando el trabajo institucional y el de los gobiernos locales, para fortalecer las capacidades.

Otros de los aspecto en los que enfatizó el Doctor Gonzalez, es la construcción de una cultura de prevención y previsión, que se ha consolidado a través del Sistema Educativo, en el que desde pequeños los nicaragüenses empiecen a entender y comprender la fragilidad que podemos tener ante los fenómenos naturales, para desarrollar practica organizativas las cuales son puestas en los ejercicios.

Ir al canal de Whatsapp de Viva Nicaragua 13